Mostrando entradas con la etiqueta 4ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4ºESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2018

Opinión sobre la charla de la Memoria Histórica

Hola! En esta entrada os hablaré sobre una presentación que tuvimos el pasado jueves 14 de junio las dos clases de 4º del IES Cartima.
En este caso, la charla fue sobre la Memoria Histórica, y fue impartida por Miguel Tello, que pertenece a un grupo de investigación de la Universidad de Málaga y es experto en el tema.
Pero antes de nada: ¿Qué es la memoria histórica? bien, este es un concepto importante, ya que sino, no entenderás nada de lo que voy a contar. Resumiendo un poco, la Memoria Histórica es conservar esa historia que ha ocurrido en una zona o país determinado, pero esto se debe a que en ese país ha habido no hace mucho tiempo una dictadura, guerras y conflictos en general.
Si bien esto es algo relativamente reciente, es algo muy importante en mi opinión, y se ha tratado de diferente manera en los países que han conservado su memoria histórica. Si quieres más información sobre el tema, aquí tienes una entrada donde explico más a fondo el tema de la Memoria Histórica y cómo se trata en España y en otros países de Europa.
Y ahora que ya estamos en contexto, puedo seguir hablando sobre la presentación de Miguel Tello.
La presentación se centraba en como se ha llevado a cabo la conservación de la Memoria Histórica aquí, en España, un país en el cual como ya sabemos, había hasta 1975 un régimen fascista, el Franquismo impuesto por Franco (como su nombre lo indica). Pues bien, el miedo en España por el Franquismo siguió incluso después de la muerte de Franco, por lo cual no se tomó cartas en el asunto hasta 2007, año en el cual se aprobó en España la ley de la conservación de la Memoria Histórica. Sabiendo esto, pasemos a si se deberían conservar hoy día estos monumentos que evocan al
Franquismo, y es que, durante el Régimen Franquista muchas personas fueron asesinadas y enterradas en fosas comunes, un acto muy inhumano, y hoy día nos encontramos con muchísimas de estas fosas por todo el país, y no se ha investigado casi nada acerca de las víctimas, solo ahora, que se está empezando a buscar por pruebas de ADN si alguien es familia de alguna persona de las que están enterradas, pero siguiendo con el tema, tal vez la fosa común más conocida de todas y la que más controversia genera es el Valle de los Caídos, y no es para menos, ya que es la más grande de toda España. Pues bien, sabiendo todo esto, vuelvo a la pregunta de si se deberían conservar todos estos monumentos: En mi opinión, creo que si, pero no creo que haya que guardarlos todos en un museo, sino que se puedan ver a plena luz del día, eso sí, que haya alguna placa o algo por el estilo que nos explique qué estamos viendo, por qué está ahí y así ver esas fechorías del Franquismo, y todo esto es para mí muy simbólico, ya que veo hacer esto como aprender de los errores, teniendo en cuenta todo el mal que se ha hecho y el sufrimiento de muchas personas, pero recordando esto, podemos hacer que no se repita algo así nunca, pasando nuestra historias entre generaciones.
Y siguiendo con la presentación de Miguel (si, me voy un poco por las ramas, pero este es un tema que me parece sumamente interesante :P) también nos expuso varias historias muy emotivas sobre las víctimas del camino que había en una Carretera entre Málaga y Almería por la cual mucha gente huía, pero muchos fueron masacrados por barcos enviados desde Italia. Además, también vimos un interesantísimo documental de personas que vivieron en sus propias carnes el Franquismo e incluso la Guerra Civil española.Con todo esto ya explicado, creo que te puedes hacer una idea de cómo fue la charla y mi opinión sobre este tema. Espero que te haya gustado y sobre todo que hayas aprendido. Hasta la próxima!

jueves, 31 de mayo de 2018

Memoria histórica en Europa y España

En esta entrada os hablaré sobre la memoria histórica: qué es y como se entiende en Europa y España, sin nada más que decir, empecemos.

La memoria histórica es algo relativamente reciente, y consiste en ese esfuerzo que hace un grupo de personas por encontrar su pasado, el cual se valora y se trata con mucho respeto. Hay muchas definiciones para memoria histórica, pero en mi opinión, creo que podemos decir que es conservar el recuerdo de nuestros antepasados, pero no solo eso, también tenerlos en nuestro recuerdo toda nuestra vida e ir transmitiéndolo a nuestros descendientes, y que vean ya sea una vida mejor o peor, cómo actuar ante cambios políticos y sociales, ya que la historia siempre se repite, pero somos nosotros quienes debemos evitar que se repitan hechos traumáticos del pasado actuando ante estos cambios que he mencionado.
Y con todo esto, empecemos a hablar de cómo se toma la memoria histórica en España y Europa:

España




En España fue aprobada en 2007 una ley sobre la memoria histórica, la cual establece medidas a favor de los afectados por la guerra civil y dictadura de Franco. El Estado está obligado a reconocer y en cierto modo reparar los delitos más graves de estos acontecimientos.
Pero España queramos que no sigue siendo un país muy conservador, y este tema no se trata tal vez como le gustaría a la gente afectada, ya que mucha gente sigue estando a favor de que un dictador ganara una guerra civil la cuál él inició, por lo tanto se pueden ver diversos nombres de calles y plazas las cuales pueden resultar incluso ofensivas. Pero también debemos recordar que no hay que borrar todo lo que hizo la guerra, por lo que tal vez eliminar "El valle de los caídos" completamente no sería la mejor opción teniendo en cuenta la memoria histórica, pero si se podrían reconocer a las víctimas e informar a sus familias de dónde se encuentra su cuerpo; así las futuras generaciones pueden ver las crueles prácticas de Franco y no dejarse someter a otra dictadura.

Europa

En Europa hay países que han descubierto como lidiar con este tema, y los dos ejemplos que pondré serán Italia y Alemania.

En Italia, como sabemos, Mussolini instauró el Fascismo; pues bien, en una plaza de Bolzano, una ciudad en el norte de Italia, se encontraba una escultura de Mussolini montado en un caballo y con un relieve con el lema "Credere, Obbedire, Combattere" (Creer, Obedecer, Combatir en Italiano") y lo que hizo el gobierno fue dejar a cualquier persona hacer su propuesta ante qué hacer con la escultura. Pues bien, el ganador fue hacer iluminar una cita de una filósofa judía alemana la cual era "Nadie tiene derecho a obedecer", haciendo que la escultura no tuviera un contexto de celebración, sino que nos hiciera pensar.

Y Alemania es tal vez el país que mejor ha sabido llevarlo de todos: han asumido todas sus responsabilidades y crímenes. Han conservado diversos campos de concentración los cuales incluso se pueden visitar, han puesto losas en los suelos de personas judías asesinadas, han dejado metralla en monumentos y lugares diversos de ciudades como Berlín, y a vista de todos, y hablando de Berlín, aquí se conserva aún trozos del muro que dividía la ciudad en dos, y donde no hay, podemos ver líneas las cuales simbolizan dónde había muro.

Bueno, esta entrada ha sido algo larga, pero creo que es un tema muy interesante y que debe saber todo el mundo, por lo tanto me he dado el placer de explayarme e incluso dar mi opinión. Sin nada más, espero que os haya gustado y sobre todo, hayáis reflexionado.


Vídeos



Fuentes:


miércoles, 30 de mayo de 2018

Experiencia en Fantec

Bueno, en esta entrada os hablaré sobre una feria de tecnología celebrada en la universidad de Málaga el pasado 18 de mayo, su nombre es FanTec, y esta era su 4ª edición. En esta feria alumnos de institutos de ESO, Bachillerato e incluso de la universidad presentaban diversos proyectos tecnológicos hechos por ellos mismos.

Para empezar, llegamos y nos encontramos con unos robots que
bailaban al ritmo de Queen, pero eso solo era el principio; seguimos echando un vistazo y nos encontramos con unos mandos arcade, y si ya estabamos alucinando con el mando, imagínate cuando vimos una maquinita arcade que incluía un montón de emuladores de consolas y todo ello usando una Raspberry Pi que usaba un sistema operativo dedicado a esto: Retropie. Continuamos y vimos un instituto que hizo varios proyectos de arduino: un brazo robótico y un dron casero, algo que nos llamó mucho la atención, ya que fue no hace mucho tiempo el auge de los drones, los veíamos como algo llamativo y muy lejos de nuestro alcance y en tan poco tiempo hemos logrado incluso hacer drones caseros, pero no nos desviemos del tema. También vimos un montón de impresoras 3D, un invernadero controlado con arduino, un diseño de una casa totalmente domótica e incluso un brazo robótico que usaba el aire de unas jeringuillas para moverse, impresionante.

Tras ver todos estos proyectos, nos dirigimos a un taller de creación de videojuegos, en el cual utilizamos el programa RPGMaker VX Ace, eso si, veo que esta herramienta tiene grandes limitaciones, ya que era programación basada en objetos, y nosotros, ya habiendo experimentado con la programación con python y arduino, podríamos haber hecho algo de un nivel más alto. Pero por lo demás, Chapeau por esta feria, ya que motiva a nosotros, los más jovenes a crear y a acercarnos más a la ciencia, no verla como algo que nos asuste por su complejidad, sino que la entendamos y podamos desarrollar nuestra creatividad.









jueves, 24 de mayo de 2018

What do I have revised about English projects

In four years we have done a lot of projects in every subject, but now I will focus in English projects. I will name some projects that we have done and I will give evidences of what do I have learned, so let's start.

The projects that I have choose are the "London Project" and "The Rock project". And why did I choose these two projects? Well, I really love travelling, discover new cities, cultures, etc. and these things I like are included in the two projects.

The first one, the London Project is a project that we did in the 2nd year: we, a group of students, travelled to London and in the final product we talked about our experiences and what did we like. This project was amazing, because we practiced English speaking with British people that came to the School, and when we were in London, we had to speak English all the time, so we practiced English in the most effective way that anybody could.

Here is a link to the final product of the "London Project"

And now "The Rock Project". This project was similar to the London project, but more students could do this one. We discovered Gibraltar, a place near us that belongs to the United Kingdom. Something that everybody agree is that Gibraltar is bigger than expected, and there are many interesting places and an all new culture to discover; we also practiced English there doing some interviews, asking people for places... In conclusion a really cool project.

And here is the link to the final product of "The Rock Project".


Principales Reformas de la II República y Reacciones

Buenas, en esta entrada os hablaré un poco sobre las reformas más importantes de la II República, las cuales fueron un tema muy controversial en la época, así que empecemos.

Para ponernos en situación, decir que la II República fue algo adelantado a su tiempo, ya que habían muchísimas personas con mentalidad conservadora, por lo cual, estas personas no solían ver bien las reformas. Las reformas fueron realizadas por la izquierda, aunque tiempo después la derecha pararía estas reformas, pero eso es aparte.

Para empezar, hubo una gran reforma en la educación durante el Bienio Reformista: Había un gran nivel de analfabetismo en el país, así que se decide construir más colegios e invierten un 50% más en educación. En dos años fueron construidos más de 10000 colegios de enseñanza primaria. En la época se pensaba en que si se quería instaurar una democracia, la población debía poseer conocimientos y cultura.

Siguiendo, tenemos la reforma agraria, la cual fue posiblemente una de las que más quejas recibió: se expropiaron tierras a burgueses y a la iglesia para repartirla a campesinos que las cultivaran. Esto enfadó mucho a la parte más conservadora del país.

Otras reformas fueron en militares: estos debían jurar lealtad a la República, reformas laborales, estableciéndose salarios mínimos y seguros en caso de accidentes, son regulados el matrimonio civil y el divorcio y además Cataluña consigue la independencia.

Si bien podríamos pensar que las reacciones negativas ante estas reformas serían de parte de la Derecha y la Iglesia, estamos equivocados, ya que anarquistas y sindicatos se quejaban de que debían hacerse reformas más radicales. Ante estas reformas hubo un Golpe de Estado por parte del General Sanjurjo en Sevilla (el cual fracasaría) y un levantamiento campesino en Casas Viejas, en Cádiz. Todo esto hizo que Azaña, el Presidente del Gobierno por aquel entonces dimitiera, siendo así como saldría elegido la CEDA en las elecciones que se realizaron y la izquierda se quedaría sin gobernar.
Como conclusión podemos ver que ninguna parte estaba preparada para este modelo de Gobierno: los extremos de la izquierda y de la derecha no estaban satisfechos.

Y para terminar, espero que os haya gustado y sobre todo hayáis aprendido ¡Hasta la próxima!

 Vídeo


Fuentes: 



lunes, 30 de abril de 2018

¿Por qué la IIGM termina antes en Europa que en todo el mundo?

¡Hola! En esta entrada os diré la respuesta a la pregunta propuesta en el título, así que, empecemos.

Para empezar, debemos recordar por qué la guerra terminó en Europa. Esto ocurre tras las batallas de Stalingrado, Alamein y Midway, en las cuales las potencias del eje empezaban a perder, pero el detonante fue que Italia fue atacada desde el sur por los Aliados, la batalla del Kursk, perdiendo los Alemanes contra la URSS y el Desembarco de Normandía (o Día D), en el cual Francia fue liberada.
Y ahora, volviendo a la antes mencionada Italia, finalmente el ejercito alemán de Italia se rindió, y Mussolini fue fusilado.
Viendo todo esto, el 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó viendo que la derrota era inminente, y el 2 de mayo fue liberada Berlín. Hasta aquí bien, aparentemente la IIGM ha terminado, pero todavía queda algo importante: El frente del Pacífico.
Hagamos memoria: en 1941, el barco Pearl Harbour (perteneciente a los EEUU) fue fusilado por los Japoneses, a lo que EEUU responde metiéndose en la guerra en el bando aliado. Pues incluso después de que la guerra terminase en el Frente Oriental, Japón y EEUU seguían en guerra.
Japón era un duro rival, ya que sus soldados no tenían miedo de morir y se volatilizaban, estos son los llamados kamikazes, pero EEUU finalmente impuso un ultimatum.
Este ultimatum es conocido como uno de los actos de la humanidad más crueles, y es que se lanzaron dos bombas atómicas sobre dos ciudades niponas: Little boy en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Fat Man en Nagasaki, el 8 de agosto de 1945. Estas bombas causaron unas 200000 muertes, y a la vez, hicieron que casi un mes después, el 2 de septiembre, Japón finalmente se rindiera.


Espero que os haya gustado la entrada, y sobre todo que hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!


Vídeo


Fuente:

miércoles, 11 de abril de 2018

¿Por qué triunfó el fascismo en Europa?

Para poder hablar sobre este tema, primero debemos conocer qué es el fascismo, ya que muchas veces se tiene un concepto equivocado sobre este.
Para empezar, es una ideología y movimiento político que surgió por primera vez en Europa, con Mussolini (en Italia). Algunos de los factores del fascismo son: Dictadura, Sin libertad de expresión, son extremistas, tienen un líder único y que no existen elecciones.
Sabiendo esto... ¿Cómo podría una ideología tan errónea a simple vista triunfar en tantos países de Europa? Bueno, remontándonos a unos años antes de llegar Mussolini al poder e imponer el fascismo, detonó la Primera Guerra Mundial, en ella las potencias de Europa se dividieron en dos bandos: Triple Alianza y Triple Entete, siendo la Triple Alianza los perdedores a los cuales se les
impuso grandes castigos. Por estos castigos y también porque Europa se encontraba en Postguerra, surgió una gran crisis: El Crack del 29, afectando sobre todo a estos países que perdieron.


La gente ya no confiaba en la democracia, ya que
la veían como la razón de los problemas del país, así que empezaron a votar y a querer partidos políticos más extremistas.
Sabiendo esto, podemos empezar a hablar sobre cómo se impuso el fascismo en diferentes países de Europa.

El primer país al que se impuso el fascismo fue Italia, por parte de Benito Mussolini(antes mencionado) en la Marcha Sobre Roma en 1922. Muchos más países impusieron regímenes fascistas a partir de este momento, por ejemplo en España, por parte de Franco. Pero sin duda, uno de los casos más conocidos de la Historia es el de Alemania con Hitler. En un principio, el NSDAP (Partido nacionalsocialista) fue elegido por la gente, no como mayoría absoluta pero si fue el más votado; este era el partido de Hitler. Este es un claro ejemplo de cómo la gente ya no confiaba en la democracia, siendo controlados en momentos difíciles por esta nueva ideología surgida tras la Primera Guerra mundial.

Vídeo




Fuentes: Wikipedia

jueves, 8 de marzo de 2018

Retoque fotográfico en la URSS

Buenas, en esta entrada hablaré sobre el retoque fotográfico en la época de Lenin y Stalin y expondré algunos casos de este; empecemos.

Podríamos pensar que el retoque fotográfico es una técnica muy reciente, pero en realidad, este proceso es casi igual de antiguo que la propia fotografía. Uno de los casos del retoque fotográfico más famoso es el de la URSS, si bien no ha sido el único caso (también han sido reportado retoques en fotos durante el régimen nazi), este es uno de los más llamativos.
La mayoría de veces se retocaban a personas de las fotos, aunque también se retocaron banderas, lugares, etc. En caso de que alguna persona fuese "eliminada" de la foto, mal asunto: Esto significaba que esa persona sería asesinada o enviada al Gulag (Campo de concentración de la URSS).


Una de las personas que fue removida de las fotos fue Trotsky. Si bien lideró al ejercito rojo en la Guerra Civil Rusa y ayudó a que su bando ganase, tras comenzar a gobernar Stalin, estos dos tuvieron conflictos, así que Trotsky fue eliminado de las fotos. En esta foto de un discurso de Lenin vemos como ha sido "borrado" Trotsky.



En la siguiente foto, podemos ver como se elimina a un civil que le señalaba el camino a Stalin.



Y en esta, podemos ver que uno de los colaboradores de Stalin, a su izquierda, fue quitado de la foto, ya que este fue ejecutado. Finalmente, la foto publicada fue la que había sido sometida a un retoque, al igual que en todos los casos.

Video



Y hasta aquí esta entrada. Espero que os haya gustado, y sobretodo hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!

Fuentes


martes, 20 de febrero de 2018

El papel de la mujer durante la Gran Guerra

Buenas, en esta entrada hablaré sobre el sufragio de la mujer durante el periodo de La Gran Guerra. Empecemos:

Como sabemos, durante la revolución industrial trabajaban muchos más hombres que mujeres, y estas eran relegadas a tareas de casa o a cuidar a los niños, y las que trabajaban tenían desventajas sobre los hombres, como por ejemplo, salarios más bajos. Pero esto cambió cuando dio comienzo la Primera Guerra Mundial, ya que al estar los hombres combatiendo, las mujeres debían trabajar en fábricas por la demanda que había en estas.
Este cambio se puede apreciar por ejemplo en el sector bancario: antes de la guerra trabajaban unas 9.500, y cuando empezó, la cifra creció a 64.000.
Además, realizaban trabajos que en la época no se veía normales en mujeres, como constructoras de camiones o trabajando en la industria armamentística.
Pero aún con estos cambios, seguían habiendo mentes cerradas; los hombres que aún seguían en las fábricas se negaban rotundamente a que las mujeres también trabajasen allí.
Las mujeres por desgracia seguían teniendo salarios más bajos, pero el gobierno francés fue de los primeros en establecer un salario mínimo en el año 1915, siendo este cambio para las mujeres de la industria textil, y en 1917 se establece un decreto por el cual las mujeres y hombres ganasen el mismo sueldo.
Pero tras la guerra aunque hubiese intervenido el gobierno, seguía habiendo una gran desigualdad de sueldos, y el trabajo de las mujeres se veía como algo temporal, ya mismo volverían a ser sustituidas por los hombres.

Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo hayáis aprendido. Hasta la próxima.

Video


Fuentes

martes, 23 de enero de 2018

La economía en España durante el Siglo XIX

En esta entrada trataré la economía en España durante el Siglo XIX, así como sus cambios y diferentes hechos que los provocaron. Sin nada más que decir, empecemos.

Para empezar, todo el crecimiento que hubo durante la segunda mitad del siglo anterior se frena.
Algunos factores que contribuyeron a esto fueron:
-Se interrumpe el comercio con América, ya que como sabemos, España pierde todas las colonias menos Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
-Malas cosechas y secuelas por la guerra.
-La población crece menos por la guerra.
A partir del 1820 empieza a crecer otra vez la economía, pero al perder el mercado americano, se centrarían en el mercado interior.
Y más tarde conseguiría recuperarse la economía, eso si, no era de los países con más nivel de desarrollo de Europa.



Pero algo más importante que ocurre a partir del 1880 son algunos hechos que representaban un progreso. Entre ellos está:
-Nace la siderurgia
-La burguesía que invertía en la industria compraba tierras para su exclusividad -algo parecido a lo ocurrido en la Rev. Industrial cuando la burguesía invertía en fábricas.-
-Se forma un sector bancario por financieros españoles
-Crece la industria de la metalurgia.
-Primeras plantas de producción de energía eléctrica.

Pero seguían habiendo otros hechos que nos mostraban atraso, como el lento crecimiento de la población y una crisis agraria.

En definitiva, en este largo periodo de cambios en la economía aunque se intentaba avanzar, da la impresión de que no deja de ser un intento fallido de traer la Rev. Industrial a España.

Vídeo


Vídeo con más información 

Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo que hayáis aprendido. Hasta la próxima.



sábado, 16 de diciembre de 2017

Imperialismo y la Gran Guerra

¡Hola! en esta entrada os hablaré sobre la Gran Guerra -o también conocida como la Primera Guerra Mundial- y también sobre el Imperialismo, razón por la que esta empezó.

Bien, para empezar debemos remontarnos a finales del siglo XIX, concretamente en 1885, año en el que se llevó a cabo el Congreso de Berlin. En este, Europa se repartió África, que como sabemos, era donde muchos países de Europa tenían sus colonias, sacando provecho de estas.
Y es que la avaricia rompe el saco, y en este caso, Europa ya tenía al mundo en sus manos, lo que hizo que varios países empezaran una carrera para conquistar lo que quedaba, lo que hizo que cada vez la tensión entre los países explotara en una guerra: La Primera Guerra Mundial.
Empezó en 1914 y terminó en 1918, hubieron más de 9 millones de combatientes y 7 millones de civiles que perdieron la vida. Termina con la Conferencia de París y el Tratado de Versalles.
En este conflicto hubieron dos bandos: La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria y Hungría, y en el otro bando, El Triple Entete, conformado por Gran Bretaña, Francia y El Imperio Ruso. Antes he dicho que este conflicto "terminó", pero esto no es del todo cierto, ya que Alemania vio el final de esta guerra una derrota, y por su orgullo años más tarde, en 1939 empezaría la 2ª Guerra Mundial, siendo este el conflicto bélico más grande y destructivo de la historia.

La Gran Guerra en otros medios


Battlefield 1: Video juego de disparos en primera persona basado en esta guerra, se puede ver cómo la Gran Guerra hizo que las grandes potencias invirtieran en diseñar y crear nuevas armas y transportes solo para esta guerra, viéndose además lo "primitivo" que estos eran.


Valiant Hearts: Este video juego nos muestra como los civiles afrontaban esta guerra, los amigos y familiares que perdían y como dos personas se podían odiar y querer matarse el uno al otro simplemente por el país en el que nacieron.









Adiós A Las Armas: Novela de Ernest Heningway -que vivió y participó en la Gran Guerra- en la cual narra una historia de amor durante la Gran Guerra entre un soldado herido y una enfermera.





Video



Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo que hayáis aprendido ¡Hasta la próxima!

Fuente: Wikipedia


domingo, 10 de diciembre de 2017

Situación laboral de niños y mujeres en la Revolución Industrial

¡Hola! En esta entrada os hablaré sobre lo que veis en el título: cómo vivían niños y mujeres durante la Revolución Industrial, así que empecemos.

Empezaré hablando sobre la situación de los niños, y es que ellos debían realizar duras jornadas de trabajo (de unas 12 a 14 horas diarias) como si de adultos se tratasen, y debían de trabajar porque tenían una familia numerosa o simplemente la situación económica de la familia no era muy buena.
Y es que una razón por la cual usaban a niños para trabajar era que al ser más pequeños, podían introducirse en los lugares más estrechos de una mina o hacer los trabajos más peligrosos en una fábrica; los niños tenían que soportar todo el polvo que había, gases tóxicos, poca o ninguna iluminación, los accidentes que pudiesen tener: un ambiente totalmente insalubre, y todo ello recibiendo un salario menor al de los hombres, al igual que las mujeres.

Y en cuanto a mujeres, como sabemos, hasta la mitad del siglo XVIII siempre se habían visto como algo secundario, hasta que en la Revolución Industrial los empresarios se dieron cuenta de que necesitaban a las mujeres trabajando, y es así como pasan de estar en casa sin poder trabajar a estar en fábricas.
Las primeras fábricas que recibieron a las mujeres fueron las de vestuario y confección, las de tabaco y también las casas comerciales. Las mujeres trabajaban normalmente en el mismo lugar que sus hijos pero no junto a ellos, y al igual que los niños, las mujeres trabajaban unas 12-14 horas diarias y recibían un sueldo menor que al de los hombres.

Como podemos ver, es una situación muy grave por parte de los niños, ya que ellos querían jugar como niños que eran y no trabajar como los adultos, y en el caso de las mujeres, se ve un avance, ya que podían trabajar y no tener que estar haciendo tareas en casa, eso sí, viéndose aún inferiores a los hombres por cosas como el salario, que era menor para las mujeres.


Diagrama sobre los niños de la Revolución Industrial


Más info. sobre la Revolución Industrial

Y sin nada más que decir, hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado pero que sobre todo hayáis aprendido ¡Hasta la próxima!

miércoles, 18 de octubre de 2017

Revolución Americana

¡Hola! En esta entrada hablaré un poco sobre la Revolución Americana, los padres fundadores y sus pros y contras. Empecemos:

La Constitución de América fue redactada y firmada el 4 de julio de 1776, esta fue la primera vez que una colonia se interponía a su metropoli y que un país redactaba una constitución. No obstante, los ingleses no reconocieron la independencia hasta 1783.

Pero... ¿Por qué hicieron esto? 
Bueno, todo esto se debe a que las colonias debían pagar impuestos abusivos, sobre todo para el té, así que llevaron a cabo el motín del té -Tiraron todas las cajas  de té pertenecientes a Gran Bretaña al mar- y este fue solo el principio.


Todo esto desencadenó una guerra contra la metrópoli, siendo las colonias apoyadas por Francia y España, eso sí pasándole factura a
esta última, ya que muchos territorios del Sur de América se independizaron de España, motivados por la Revolución Americana.

Siguiendo, los Padres Fundadores son los personajes que hicieron posible la independencia de las 13 colonias. Algunos de ellos son George Washington (Primer presidente de los Estados Unidos de América) Thomas Jefferson (Redactó la Constitución de América) y Benjamin Franklin (Siendo representante de EEUU en Francia, haciendo descubrimientos muy importantes para la ciencia, relacionados con la electricidad y por ayudar de múltiples formas a las colonias).

Y por último, citar los pros y contras de la Revolución Americana.


Pros:

-No tenían que depender de la Metrópoli

-Pudieron acordar cómo sería el nuevo país

-República: Tenían un modelo de gobierno totalmente diferente a cualquiera en la época, ya que los ciudadanos elegían a quien gobernaba.

-Una economía que iba creciendo poco a poco.

-No tenían que pagar impuestos a Gran Bretaña.

-Tener su propia constitución, recogiendo leyes que habían sido elegidas por todos.

Contras:

-Empezar de cero: Todo debían empezar como un país totalmente nuevo

-Al no ponerse de acuerdo las colonias, empezó una guerra civil en los EEUU, esta consumió muchos recursos y vidas.

-Antes de independizarse, hubieron diferentes disputas entre las colonias y Gran Bretaña.

-Empezar a ser un país con pocos recursos, y una economía muy pobre en un principio.

Revolución Americana en Otros Medios





Caricatura de los Padres Fundadores en la serie Los Padrinos Mágicos.









Assassin's Creed 3, Videojuego ambientado en la Revolución Americana.


Vídeo con más información sobre La revolución de las trece colonias.



Bueno, hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo, que hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!

Fuentes