Buenas, en esta entrada hablaré sobre el sufragio de la mujer durante el periodo de La Gran Guerra. Empecemos:
Como sabemos, durante la revolución industrial trabajaban muchos más hombres que mujeres, y estas eran relegadas a tareas de casa o a cuidar a los niños, y las que trabajaban tenían desventajas sobre los hombres, como por ejemplo, salarios más bajos. Pero esto cambió cuando dio comienzo la Primera Guerra Mundial, ya que al estar los hombres combatiendo, las mujeres debían trabajar en fábricas por la demanda que había en estas.
Este cambio se puede apreciar por ejemplo en el sector bancario: antes de la guerra trabajaban unas 9.500, y cuando empezó, la cifra creció a 64.000.
Además, realizaban trabajos que en la época no se veía normales en mujeres, como constructoras de camiones o trabajando en la industria armamentística. Pero aún con estos cambios, seguían habiendo mentes cerradas; los hombres que aún seguían en las fábricas se negaban rotundamente a que las mujeres también trabajasen allí.
Las mujeres por desgracia seguían teniendo salarios más bajos, pero el gobierno francés fue de los primeros en establecer un salario mínimo en el año 1915, siendo este cambio para las mujeres de la industria textil, y en 1917 se establece un decreto por el cual las mujeres y hombres ganasen el mismo sueldo.
Pero tras la guerra aunque hubiese intervenido el gobierno, seguía habiendo una gran desigualdad de sueldos, y el trabajo de las mujeres se veía como algo temporal, ya mismo volverían a ser sustituidas por los hombres.
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo hayáis aprendido. Hasta la próxima.
¡Hola! en esta entrada os hablaré sobre la Gran Guerra -o también conocida como la Primera Guerra Mundial- y también sobre el Imperialismo, razón por la que esta empezó.
Bien, para empezar debemos remontarnos a finales del siglo XIX, concretamente en 1885, año en el que se llevó a cabo el Congreso de Berlin. En este, Europa se repartió África, que como sabemos, era donde muchos países de Europa tenían sus colonias, sacando provecho de estas. Y es que la avaricia rompe el saco, y en este caso, Europa ya tenía al mundo en sus manos, lo que hizo que varios países empezaran una carrera para conquistar lo que quedaba, lo que hizo que cada vez la tensión entre los países explotara en una guerra: La Primera Guerra Mundial.
Empezó en 1914 y terminó en 1918, hubieron más de 9 millones de combatientes y 7 millones de civiles que perdieron la vida. Termina con la Conferencia de París y el Tratado de Versalles.
En este conflicto hubieron dos bandos: La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria y Hungría, y en el otro bando, El Triple Entete, conformado por Gran Bretaña, Francia y El Imperio Ruso. Antes he dicho que este conflicto "terminó", pero esto no es del todo cierto, ya que Alemania vio el final de esta guerra una derrota, y por su orgullo años más tarde, en 1939 empezaría la 2ª Guerra Mundial, siendo este el conflicto bélico más grande y destructivo de la historia.
La Gran Guerra en otros medios
Battlefield 1: Video juego de disparos en primera persona basado en esta guerra, se puede ver cómo la Gran Guerra hizo que las grandes potencias invirtieran en diseñar y crear nuevas armas y transportes solo para esta guerra, viéndose además lo "primitivo" que estos eran.
Valiant Hearts: Este video juego nos muestra como los civiles afrontaban esta guerra, los amigos y familiares que perdían y como dos personas se podían odiar y querer matarse el uno al otro simplemente por el país en el que nacieron.
Adiós A Las Armas: Novela de Ernest Heningway -que vivió y participó en la Gran Guerra- en la cual narra una historia de amor durante la Gran Guerra entre un soldado herido y una enfermera.
Video
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo que hayáis aprendido ¡Hasta la próxima!