Aquí os dejo nuestro portafolios del proyecto #WhyMaps de la IIGM:
miércoles, 2 de mayo de 2018
lunes, 30 de abril de 2018
¿Por qué la IIGM termina antes en Europa que en todo el mundo?
¡Hola! En esta entrada os diré la respuesta a la pregunta propuesta en el título, así que, empecemos.
Para empezar, debemos recordar por qué la guerra terminó en Europa. Esto ocurre tras las batallas de Stalingrado, Alamein y Midway, en las cuales las potencias del eje empezaban a perder, pero el detonante fue que Italia fue atacada desde el sur por los Aliados, la batalla del Kursk, perdiendo los Alemanes contra la URSS y el Desembarco de Normandía (o Día D), en el cual Francia fue liberada.
Y ahora, volviendo a la antes mencionada Italia, finalmente el ejercito alemán de Italia se rindió, y Mussolini fue fusilado.
Viendo todo esto, el 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó viendo que la derrota era inminente, y el 2 de mayo fue liberada Berlín. Hasta aquí bien, aparentemente la IIGM ha terminado, pero todavía queda algo importante: El frente del Pacífico.
Hagamos memoria: en 1941, el barco Pearl Harbour (perteneciente a los EEUU) fue fusilado por los Japoneses, a lo que EEUU responde metiéndose en la guerra en el bando aliado. Pues incluso después de que la guerra terminase en el Frente Oriental, Japón y EEUU seguían en guerra.
Japón era un duro rival, ya que sus soldados no tenían miedo de morir y se volatilizaban, estos son los llamados kamikazes, pero EEUU finalmente impuso un ultimatum.
Este ultimatum es conocido como uno de los actos de la humanidad más crueles, y es que se lanzaron dos bombas atómicas sobre dos ciudades niponas: Little boy en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Fat Man en Nagasaki, el 8 de agosto de 1945. Estas bombas causaron unas 200000 muertes, y a la vez, hicieron que casi un mes después, el 2 de septiembre, Japón finalmente se rindiera.
Espero que os haya gustado la entrada, y sobre todo que hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!

Y ahora, volviendo a la antes mencionada Italia, finalmente el ejercito alemán de Italia se rindió, y Mussolini fue fusilado.
Viendo todo esto, el 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó viendo que la derrota era inminente, y el 2 de mayo fue liberada Berlín. Hasta aquí bien, aparentemente la IIGM ha terminado, pero todavía queda algo importante: El frente del Pacífico.
Hagamos memoria: en 1941, el barco Pearl Harbour (perteneciente a los EEUU) fue fusilado por los Japoneses, a lo que EEUU responde metiéndose en la guerra en el bando aliado. Pues incluso después de que la guerra terminase en el Frente Oriental, Japón y EEUU seguían en guerra.
Japón era un duro rival, ya que sus soldados no tenían miedo de morir y se volatilizaban, estos son los llamados kamikazes, pero EEUU finalmente impuso un ultimatum.
Este ultimatum es conocido como uno de los actos de la humanidad más crueles, y es que se lanzaron dos bombas atómicas sobre dos ciudades niponas: Little boy en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Fat Man en Nagasaki, el 8 de agosto de 1945. Estas bombas causaron unas 200000 muertes, y a la vez, hicieron que casi un mes después, el 2 de septiembre, Japón finalmente se rindiera.
Espero que os haya gustado la entrada, y sobre todo que hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!
Vídeo
Fuente:
miércoles, 11 de abril de 2018
¿Por qué triunfó el fascismo en Europa?
Para poder hablar sobre este tema, primero debemos conocer qué es el fascismo, ya que muchas veces se tiene un concepto equivocado sobre este.
Para empezar, es una ideología y movimiento político que surgió por primera vez en Europa, con Mussolini (en Italia). Algunos de los factores del fascismo son: Dictadura, Sin libertad de expresión, son extremistas, tienen un líder único y que no existen elecciones.
Sabiendo esto... ¿Cómo podría una ideología tan errónea a simple vista triunfar en tantos países de Europa? Bueno, remontándonos a unos años antes de llegar Mussolini al poder e imponer el fascismo, detonó la Primera Guerra Mundial, en ella las potencias de Europa se dividieron en dos bandos: Triple Alianza y Triple Entete, siendo la Triple Alianza los perdedores a los cuales se les
impuso grandes castigos. Por estos castigos y también porque Europa se encontraba en Postguerra, surgió una gran crisis: El Crack del 29, afectando sobre todo a estos países que perdieron.
La gente ya no confiaba en la democracia, ya que
la veían como la razón de los problemas del país, así que empezaron a votar y a querer partidos políticos más extremistas.
Sabiendo esto, podemos empezar a hablar sobre cómo se impuso el fascismo en diferentes países de Europa.
El primer país al que se impuso el fascismo fue Italia, por parte de Benito Mussolini(antes mencionado) en la Marcha Sobre Roma en 1922. Muchos más países impusieron regímenes fascistas a partir de este momento, por ejemplo en España, por parte de Franco. Pero sin duda, uno de los casos más conocidos de la Historia es el de Alemania con Hitler. En un principio, el NSDAP (Partido nacionalsocialista) fue elegido por la gente, no como mayoría absoluta pero si fue el más votado; este era el partido de Hitler. Este es un claro ejemplo de cómo la gente ya no confiaba en la democracia, siendo controlados en momentos difíciles por esta nueva ideología surgida tras la Primera Guerra mundial.
Para empezar, es una ideología y movimiento político que surgió por primera vez en Europa, con Mussolini (en Italia). Algunos de los factores del fascismo son: Dictadura, Sin libertad de expresión, son extremistas, tienen un líder único y que no existen elecciones.
Sabiendo esto... ¿Cómo podría una ideología tan errónea a simple vista triunfar en tantos países de Europa? Bueno, remontándonos a unos años antes de llegar Mussolini al poder e imponer el fascismo, detonó la Primera Guerra Mundial, en ella las potencias de Europa se dividieron en dos bandos: Triple Alianza y Triple Entete, siendo la Triple Alianza los perdedores a los cuales se les
impuso grandes castigos. Por estos castigos y también porque Europa se encontraba en Postguerra, surgió una gran crisis: El Crack del 29, afectando sobre todo a estos países que perdieron.
La gente ya no confiaba en la democracia, ya que
la veían como la razón de los problemas del país, así que empezaron a votar y a querer partidos políticos más extremistas.
Sabiendo esto, podemos empezar a hablar sobre cómo se impuso el fascismo en diferentes países de Europa.
El primer país al que se impuso el fascismo fue Italia, por parte de Benito Mussolini(antes mencionado) en la Marcha Sobre Roma en 1922. Muchos más países impusieron regímenes fascistas a partir de este momento, por ejemplo en España, por parte de Franco. Pero sin duda, uno de los casos más conocidos de la Historia es el de Alemania con Hitler. En un principio, el NSDAP (Partido nacionalsocialista) fue elegido por la gente, no como mayoría absoluta pero si fue el más votado; este era el partido de Hitler. Este es un claro ejemplo de cómo la gente ya no confiaba en la democracia, siendo controlados en momentos difíciles por esta nueva ideología surgida tras la Primera Guerra mundial.
Vídeo
Fuentes: Wikipedia
jueves, 8 de marzo de 2018
Retoque fotográfico en la URSS
Buenas, en esta entrada hablaré sobre el retoque fotográfico en la época de Lenin y Stalin y expondré algunos casos de este; empecemos.
Podríamos pensar que el retoque fotográfico es una técnica muy reciente, pero en realidad, este proceso es casi igual de antiguo que la propia fotografía. Uno de los casos del retoque fotográfico más famoso es el de la URSS, si bien no ha sido el único caso (también han sido reportado retoques en fotos durante el régimen nazi), este es uno de los más llamativos.
La mayoría de veces se retocaban a personas de las fotos, aunque también se retocaron banderas, lugares, etc. En caso de que alguna persona fuese "eliminada" de la foto, mal asunto: Esto significaba que esa persona sería asesinada o enviada al Gulag (Campo de concentración de la URSS).
Una de las personas que fue removida de las fotos fue Trotsky. Si bien lideró al ejercito rojo en la Guerra Civil Rusa y ayudó a que su bando ganase, tras comenzar a gobernar Stalin, estos dos tuvieron conflictos, así que Trotsky fue eliminado de las fotos. En esta foto de un discurso de Lenin vemos como ha sido "borrado" Trotsky.
En la siguiente foto, podemos ver como se elimina a un civil que le señalaba el camino a Stalin.
Y en esta, podemos ver que uno de los colaboradores de Stalin, a su izquierda, fue quitado de la foto, ya que este fue ejecutado. Finalmente, la foto publicada fue la que había sido sometida a un retoque, al igual que en todos los casos.
Y hasta aquí esta entrada. Espero que os haya gustado, y sobretodo hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!
Podríamos pensar que el retoque fotográfico es una técnica muy reciente, pero en realidad, este proceso es casi igual de antiguo que la propia fotografía. Uno de los casos del retoque fotográfico más famoso es el de la URSS, si bien no ha sido el único caso (también han sido reportado retoques en fotos durante el régimen nazi), este es uno de los más llamativos.
La mayoría de veces se retocaban a personas de las fotos, aunque también se retocaron banderas, lugares, etc. En caso de que alguna persona fuese "eliminada" de la foto, mal asunto: Esto significaba que esa persona sería asesinada o enviada al Gulag (Campo de concentración de la URSS).
Una de las personas que fue removida de las fotos fue Trotsky. Si bien lideró al ejercito rojo en la Guerra Civil Rusa y ayudó a que su bando ganase, tras comenzar a gobernar Stalin, estos dos tuvieron conflictos, así que Trotsky fue eliminado de las fotos. En esta foto de un discurso de Lenin vemos como ha sido "borrado" Trotsky.
En la siguiente foto, podemos ver como se elimina a un civil que le señalaba el camino a Stalin.
Y en esta, podemos ver que uno de los colaboradores de Stalin, a su izquierda, fue quitado de la foto, ya que este fue ejecutado. Finalmente, la foto publicada fue la que había sido sometida a un retoque, al igual que en todos los casos.
Video
Y hasta aquí esta entrada. Espero que os haya gustado, y sobretodo hayáis aprendido. ¡Hasta la próxima!
Fuentes
martes, 20 de febrero de 2018
El papel de la mujer durante la Gran Guerra
Buenas, en esta entrada hablaré sobre el sufragio de la mujer durante el periodo de La Gran Guerra. Empecemos:
Como sabemos, durante la revolución industrial trabajaban muchos más hombres que mujeres, y estas eran relegadas a tareas de casa o a cuidar a los niños, y las que trabajaban tenían desventajas sobre los hombres, como por ejemplo, salarios más bajos. Pero esto cambió cuando dio comienzo la Primera Guerra Mundial, ya que al estar los hombres combatiendo, las mujeres debían trabajar en fábricas por la demanda que había en estas.
Este cambio se puede apreciar por ejemplo en el sector bancario: antes de la guerra trabajaban unas 9.500, y cuando empezó, la cifra creció a 64.000.
Además, realizaban trabajos que en la época no se veía normales en mujeres, como constructoras de camiones o trabajando en la industria armamentística.
Pero aún con estos cambios, seguían habiendo mentes cerradas; los hombres que aún seguían en las fábricas se negaban rotundamente a que las mujeres también trabajasen allí.
Las mujeres por desgracia seguían teniendo salarios más bajos, pero el gobierno francés fue de los primeros en establecer un salario mínimo en el año 1915, siendo este cambio para las mujeres de la industria textil, y en 1917 se establece un decreto por el cual las mujeres y hombres ganasen el mismo sueldo.
Pero tras la guerra aunque hubiese intervenido el gobierno, seguía habiendo una gran desigualdad de sueldos, y el trabajo de las mujeres se veía como algo temporal, ya mismo volverían a ser sustituidas por los hombres.
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo hayáis aprendido. Hasta la próxima.

Este cambio se puede apreciar por ejemplo en el sector bancario: antes de la guerra trabajaban unas 9.500, y cuando empezó, la cifra creció a 64.000.
Además, realizaban trabajos que en la época no se veía normales en mujeres, como constructoras de camiones o trabajando en la industria armamentística.

Las mujeres por desgracia seguían teniendo salarios más bajos, pero el gobierno francés fue de los primeros en establecer un salario mínimo en el año 1915, siendo este cambio para las mujeres de la industria textil, y en 1917 se establece un decreto por el cual las mujeres y hombres ganasen el mismo sueldo.
Pero tras la guerra aunque hubiese intervenido el gobierno, seguía habiendo una gran desigualdad de sueldos, y el trabajo de las mujeres se veía como algo temporal, ya mismo volverían a ser sustituidas por los hombres.
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo hayáis aprendido. Hasta la próxima.
Video
Fuentes
martes, 23 de enero de 2018
La economía en España durante el Siglo XIX
En esta entrada trataré la economía en España durante el Siglo XIX, así como sus cambios y diferentes hechos que los provocaron. Sin nada más que decir, empecemos.
Para empezar, todo el crecimiento que hubo durante la segunda mitad del siglo anterior se frena.
Algunos factores que contribuyeron a esto fueron:
-Se interrumpe el comercio con América, ya que como sabemos, España pierde todas las colonias menos Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
-Malas cosechas y secuelas por la guerra.
-La población crece menos por la guerra.
A partir del 1820 empieza a crecer otra vez la economía, pero al perder el mercado americano, se centrarían en el mercado interior.
Y más tarde conseguiría recuperarse la economía, eso si, no era de los países con más nivel de desarrollo de Europa.

Pero algo más importante que ocurre a partir del 1880 son algunos hechos que representaban un progreso. Entre ellos está:
-Nace la siderurgia
-La burguesía que invertía en la industria compraba tierras para su exclusividad -algo parecido a lo ocurrido en la Rev. Industrial cuando la burguesía invertía en fábricas.-
-Se forma un sector bancario por financieros españoles
-Crece la industria de la metalurgia.
-Primeras plantas de producción de energía eléctrica.
Pero seguían habiendo otros hechos que nos mostraban atraso, como el lento crecimiento de la población y una crisis agraria.
En definitiva, en este largo periodo de cambios en la economía aunque se intentaba avanzar, da la impresión de que no deja de ser un intento fallido de traer la Rev. Industrial a España.
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo que hayáis aprendido. Hasta la próxima.
Para empezar, todo el crecimiento que hubo durante la segunda mitad del siglo anterior se frena.
Algunos factores que contribuyeron a esto fueron:
-Se interrumpe el comercio con América, ya que como sabemos, España pierde todas las colonias menos Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
-Malas cosechas y secuelas por la guerra.
-La población crece menos por la guerra.
A partir del 1820 empieza a crecer otra vez la economía, pero al perder el mercado americano, se centrarían en el mercado interior.
Y más tarde conseguiría recuperarse la economía, eso si, no era de los países con más nivel de desarrollo de Europa.

Pero algo más importante que ocurre a partir del 1880 son algunos hechos que representaban un progreso. Entre ellos está:
-Nace la siderurgia
-La burguesía que invertía en la industria compraba tierras para su exclusividad -algo parecido a lo ocurrido en la Rev. Industrial cuando la burguesía invertía en fábricas.-
-Se forma un sector bancario por financieros españoles
-Crece la industria de la metalurgia.
-Primeras plantas de producción de energía eléctrica.
Pero seguían habiendo otros hechos que nos mostraban atraso, como el lento crecimiento de la población y una crisis agraria.
En definitiva, en este largo periodo de cambios en la economía aunque se intentaba avanzar, da la impresión de que no deja de ser un intento fallido de traer la Rev. Industrial a España.
Vídeo
Vídeo con más información
Y hasta aquí la entrada, espero que os haya gustado y sobre todo que hayáis aprendido. Hasta la próxima.
Fuente: Historia de España
jueves, 11 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)