martes, 9 de diciembre de 2014

Noticias sobre el universo

Buenas, en esta entrada os hablaré sobre algunas noticias y vídeos recientes.



Lanzada la sonda "Hayabusa 2" hacia un asteroide


a bordo de un cohete H-IIA. El objetivo de esta misión  es viajar hasta el asteroide 1999JU3, estudiarlo y tomar unos gramos de muestras para traerlas a la Tierra. El regreso está previsto para finales de 2020. Tras el despegue del cohete, retrasado un par de días por las condiciones meteorológicas, se han empezado a recibir datos de la nave que han ido confirmando su trayectoria correcta y el cumplimiento de la secuencia inicial de vuelo, según ha informado la agencia espacial nipona JAXA. La misión, con un coste total de 220 millones de euros, se ha desarrollado en cuatro años.



Dos estrellas están a punto de fusionarse


Esta noticia dice que una estrella de unas 38 veces la masa del Sol y otra ligeramente inferior, de unas 32 masas solares, están tan cerca que comparten una única envoltura. Ambas orbitan alrededor de un centro de masas común, y acabarán fusionándose en una única estrella supermasiva, dicen los científicos, de unas 70 veces la masa del Sol. 



Será dentro de algunos millones de años, ni siquiera decenas de millones de años, y tenga en cuenta que eso no es apenas nada en términos astronómicos,ya que nuestro Sol tiene 4.500 millones de años de vida.
Cuando las dos estrellas se fusionen, la nueva seguirá su evolución normal, y posiblemente acabe su vida en una gran explosión de supernova.

Dos misiones espaciales europeas se desarrollarán bajo responsabilidad española


Dos empresas españolas, por primera vez, asumen la responsabilidad de la construcción e integración, como contratistas principales de dos misiones de la Agencia Europea del Espacio. Una es Proba 3, un proyecto de ensayo de tecnologías que constará de dos artefactos espaciales volando en formación, de la que se encargará la compañía Sener. La otra es Cheops, en manos de Casa Espacio, un telescopio para detectar y caracterizar planetas extrasolares. Está previsto que ambas sean lanzadas en 2017.
La investigación científica crea bienestar y riqueza social y es un pilar fundamental de la competitividad, declara el presidente del gobierno.

La primera red meteorológica extraterrestre se construye en España


Cuando el rover Curiosity llegó a la superficie de Marte en el verano de 2012 y puso en funcionamiento su instrumental científico, un pequeño aparato de fabricación española comenzó igualmente a recoger datos. Era el instrumento REMS (Rover Environmental Monitoring Station), encargado de reunir datos meteorológicos diarios y estacionales. Desde entonces, REMS ha suministrado ininterrumpidamente información acerca de la presión atmosférica, la humedad, la radiación ultravioleta, la temperatura del aire y del suelo, y los vientos en el cráter Gale. Por primera vez desde el programa Viking en los años 70, disponemos de datos meteorológicos continuos obtenidos desde la superficie de otro mundo. Y el desarrollo de los instrumentos que están haciendo posible esta investigación ha tenido lugar en España.



Vídeos

Bueno, aquí os dejo algunos vídeos sobre el universo

Evolución del universo



Formación y origen del sistema solar


Origen de la Luna


Eclipses lunares totales (vídeo en inglés)


Bueno, espero que os haya gustado y servido. ¡Hasta la próxima entrada!


Fuente: El país.com
Imágenes extraídas de: Elpaís.com e infoespacial.com




















    

lunes, 1 de diciembre de 2014

Educación en Anantapur y Vicente Ferrer


1. El camí dels somnis (2009)

"El camino de los sueños" es una película documental que cuenta la historia de dos jóvenes catalanas que van a pasar su segundo verano a Anantapur, ubicada en uno de los estados más pobres y desérticos del sur de la India.
Descubre por ti mismo/a qué hay de especial en ellas y en su misión como voluntarias de la Fundación Vicente Ferrer.

Puedes ver el documental completo en el siguiente enlace.

2. La educación en Anantapur: "Todas las escuelas en manos de los pueblos".

Reportaje audiovisual y entrevista con el hijo de Vicente Ferrer, Moncho Ferrer, acerca del modo en que se organizan y se financian las escuelas de cada comunidad de Anantapur, a través de una fiscalidad, parecida y distinta a la de los países europeos. Las familias sienten y se comprometen con lo que están haciendo: crear y mantener una escuela. Tiene un valor enorme para ellas y ellos.
¿Por qué?

Encuentra mucha más información sobre los proyectos de la Fundación Vicente Ferrer y el desarrollo comunitario y social logrado por las comunidades de Anantapur, gracias a su capacidad para organizarse de forma participativa y solidaria. He ahí el gran logro de los voluntarios que impulsaron y siguen sirviendo desde la Fundación.

3. Testimonios y noticias

Tomados del blog: https://camisomnis.wordpress.com

1) "Jo sempre m’he imaginat la meva vida com si fos una pel•lícula".
Alba de Toro, una de las protagonistas, resume en unos pocos párrafos el impacto de su experiencia como participante en el documental "El camí del somnis".

2) "En el Campus Five".
Los últimos días del rodaje del documental se realizaron en "la High School for Inclusive Education, conocida aquí como el Campus Five, una de las escuelas para niños discapacitados de la FVF y el lugar donde Alba y Nuria desarrollan su labor docente".



Luego se narra la actividad a que estaban dedicadas Alba y Nuria. "Pacientes y aplicadas, disfrutando de cada momento de la clase, nuestras jóvenes protagonistas siguen atentamente los progresos de sus alumnos, especialmente en el uso de JAWS, una de las herramientas de software especializadas que permiten a los invidentes el trabajo con el ordenador. Cada una de ellas se dedica a un grupo diferente: Alba trabaja con los totalmente ciegos, mientras que Nuria se centra en aquellos niños que, al igual que ella, disponen de un cierto porcentaje de visión. Nuria piensa que vale la pena darles un trato diferenciado, pues incluso un pequeño porcentaje supone una gran diferencia y abre posibilidades que vale la pena explorar".

4. Tarea: Describir un prototipo de escuela del siglo XXI en Anantapur, estado de Andrah Pradesh, India.


Cada miembro del grupo dibuja el mapa conceptual en su cuaderno.

1. Nombre del centro educativo.
2. Imagen descriptiva: un dibujo, una foto.
3. Idea principal.
4. Ideas secundarias.

5. Cuestionario. Categorías. 
Comienza por redactar el contenido de cada una, como respuesta al cuestionario.
Después, escoges una palabra o un titular para introducirlo en el mapa conceptual.
5.1. Distribución del espacio: tipo de aulas, espacios comunes. ¿Cómo está construido el centro? P. ej. hay aulas distintas a las habituales (¿còmo son?).
5.2. Distribución del tiempo: horarios. ¿Cómo se organiza la jornada, la semana, el curso escolar? P. ej. Se dedica de forma continuada a un proyecto, durante todo el día.
5.3. Profesores/as: ¿Cómo trabajan? P. ej. en equipo.
5.4. Alumnos/as: ¿Cómo se agrupan? P. ej. en grupos cooperativos.
5.5. Familias: ¿Cómo participan? P. ej. colaboran en actividades, entran en las clases como voluntarios/as, etc.
5.6. Métodos: ¿Cómo se enseña? P. ej. organizan proyectos.
5.7. Medios: ¿Qué herramientas utilizan? P. ej. crean carteles, utilizan las tabletas digitales, construyen maquetas, realizan gráficos, crean mapas conceptuales, etc,
5.8. Socios: ¿Intervienen otras personas u organizaciones en la enseñanza? P.ej. profesionales, expertos, voluntarios/as, estudiantes universitarios, etc.
5.9. Evaluación: ¿Cómo se evalúa? P. ej. autoevaluación, evaluación entre pares o en grupo (coevaluación), portafolios (un blog o una página web donde se archivan los trabajos).

6. Conclusión. Redacta la respuesta: ¿Cuál es la aportación más importante de este centro a tu modelo de centro educativo en el siglo XXI?

domingo, 23 de noviembre de 2014

Los doce apóstoles de Australia

Buenas, en esta entrada os voy a hablar sobre los doce apóstoles de Australia.
Los doce apóstoles de Australia son unas torres de piedra caliza muy famosas,
estos pilares de piedra caliza emergen del océano atlántico, en el parque nacional de Port Campbell.
En su día (hace 20 millones de años), estaban unidos a los acantilados de la zona continental. Las olas y el viento los erosionaron y los convirtieron en cavernas, después en arcos y al final en columnas que se elevan hasta 45 m de altura. Todavía se siguen erosionado a un promedio de 2cm al año. En la actualidad solo quedan 8 riscos. El London Arch formaba parte del puente de doble arco, hasta 1990, cuando el arco más cercano a la costa se desmoronó y dejó en apuros a 2 turistas, otro apóstol de 50 m de altura se calló en 2005.
Bueno, espero que os haya gustado y servido, ¡Hasta la próxima entrada!
Fuente: australia.com
Imágenes extraidas de: gopixpic.com, playasymar.com y vagamundos.net


domingo, 16 de noviembre de 2014

Terremoto de Haití (2010)

Buenas, en esta entrada voy a hablar de uno de los mayores terremotos del mundo, el terremoto de haití de 2010.

El gran terremoto que tenía una magnitud de 7,3 en la escala de ritcher, sacudió al país más pobre del continente americano, el terremoto desató el pánico en toda la población y en el Caribe, el terremoto causó un gran daño en la capital, Puerto príncipe, donde hubieron grandes daños materiales.
El terremoto se produjo a las 16:53 horas local y de inmediato miles de personas salieron a las calles como medida de prevención ante posibles derrumbamientos y daños graves.
Este terremoto fue uno de los mayores de toda la historia, donde fallecieron 316.000 personas, 4 años después no se ha arreglado todo lo causado por el terremoto.
Bueno, espero que os haya gustado/servido, ¡Hasta la próxima entrada!

Fuentes: elpais.com y 20minutos.es
imágenes extraidas de: cubadebate.cu, rtve.es y 20minutos.es