jueves, 19 de noviembre de 2015

Al-Andalus

¡Hola! en esta entrada hablaré sobre la mezquita de Córdoba. Empecemos:

Actualmente es uno de nuestros tesoros de la época de Al-Andalus, esta fue ampliada por cada uno de los cuatro gobernantes Omeyas. Al mirarla por fuera, no nos imaginamos lo que hay dentro.


Mezquita de Córdoba por fuera

-Fue construida por Abderramán I en el año 785, encima de una iglesia visigoda.
-En el año 833 fue ampliada por Abderramán II y añade 8 arcadas.
-En el año 661 la amplía Alhakem II, añadiendo el mihrab.
-Almanzor, en el año 987 hizo su mayor ampliación, doblando su tamaño


Una de sus diferencias de las demás es que no mira hacia La Meca, está orientada hacia las mezquitas de Damasco. Otra es que el Mihrab está descentralizado porque cuando Almanzor la amplió, tuvo que hacerlo hacia el lado oriental, ya que al sur estaba el río Guadalquivir y al norte el palacio del Califa.

Espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada.

fuente: red2000.com

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mahoma

¡Hola! Como habéis visto en el título de la entrada, hablaré un poco sobre Mahoma. Empecemos.


Mahoma nació en la Meca (Península Arábica) en el año 571 y descendía de una familia de mercaderes ricos.
Pero... ¿Qué hizo para ser tan famoso?
- Fundó una nueva religión, el Islam, que era monoteísta, creían en Aláh.
-Conquisto la Península Arábica, la convirtió en un solo estado más fuerte.


Comenzó con 40 años a practicar el Islam, pero a la gente de la Meca no le gustó, por lo que huyó de allí en el 622, se conoce como Hégira, también se denominó como el "año 0" del Islam. Huyó a Medina, donde ganó más seguidores. Después de 8 años, volvió a la Meca y la conquistó, siguió vivo solo dos años más, pero le dio tiempo a conquistar la Península Arábica.
Como curiosidad, a Mahoma no se le representa con su cara.

Espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Teodora junto a Justiniano

¡Hola amigos! hoy os traigo una entrada sobre el papel de Teodora junto a Justiniano, empecemos.

Teodora tuvo un muy humilde origen, su padre era cuidador de fieras, y su madre una bailarina (algo bastante mal visto en esa época), pero fue huérfana a los 5 años quedándose solo con su hermana.


Mosaico de Teodora

No está claro como Teodora y Justiniano se conocieron, pero se dice que el al verla bailando se quedó fascinado. Entonces fue cuando empezó su relación para toda la vida.
Para poder casarse con ella tuvo que cambiar una ley que no dejaba que los emperadores se casaran con mujeres del teatro.
Al principio a la gente no le agradó que gobernara junto a Justiniano, pero demostró su inteligencia con su gran gestión del gobierno, muy fundamental por cierto.

Bueno, sin nada más que decir, ¡Hasta la próxima entrada!

Pompeya

Pompeya

¡Hola amigos! después de tanto tiempo, voy a publicar una entrada sobre Pompeya, sin mas que decir ¡empecemos!

Pompeya, sobre todo, se conoce por la erupción del Volcán Vesubio el 25 de agosto del año 79 a.C. que hizo que se borrara esta ciudad del mapa durante bastantes años.


Foto de algunos cadáveres petrificados

Pero en el año 1738, quién sería el futuro Carlos III de España, mandó a un ingeniero militar español a que iniciase unas excavaciones que empezaron en la ciudad de Herculano, algo bastante difícil, teniendo en cuenta que esta ciudad estaba sepultada bajo una capa de lava de unos 26 metros.
Al ver esto, ampliaron el alcance de búsqueda. 
Así fue como empezaron en el año 1748 la excavación de Pompeya, aunque la ciudad no la identificaron hasta el año 1763.


Foto de la ciudad de Pompeya actualmente

Al estar Pompeya cubierta por una capa menos gruesa, en la que se encontró el lapilli.
Por eso, acceder a las ruinas fue bastante más fácil 



Foto de las ruinas de Pompeya

Bueno, aquí termina la entrada ¡Hasta la próxima!

Fuente: 







viernes, 19 de junio de 2015

El Diadumemo

Buenas! En esta entrada os hablo un poco sobre el Diadumemo, vamos allá!



El Diadumeno o Diadúmeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol. 

Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año 420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.

La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas tiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se filtró agua, que fracturó la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones. Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como aparentemente perdido en la vida divina.

Espero que os haya gustado ¡Hasta la próxima entrada!

jueves, 18 de junio de 2015

La Máscara de Sargón

Hola! En esta entrada os hablaré un poco sobre la Máscara de Sargón



La Máscara de Sargón data del año 2250 a. C. y fue elaborada en época del Imperio acadio. La pieza fue hallada en el templo de Ishtar, de la antigua ciudad de Nínive, cerca de la actual Mosul, localidad situada en el norte de Irak.

Características:

Forma: Máscara realizada a tamaño natural y coronada con un tocado en su parte superior.
Altura: 36 cm.
Material: fundida en bronce con incrustaciones.
Algunos expertos aseguran que la máscara no reflejaría el rostro del rey Sargón de Acad, sino el de su nieto Naram-Sin.

La pieza se hallaba expuesta en el Museo Nacional de Irak situado en Bagdad, hasta que en el año 2003 fue saqueada junto a cientos de piezas de arte mesopotámico, como consecuencia de la Segunda Guerra del Golfo.

Paleta de Narmer


Hola! En esta entrada os voy a hablar sobre la paleta de Narmer, empecemos.



La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre su posible significado, tanto políticas como religiosas.
Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.

¿Que podemos ver en la paleta de narmer?

-Figura el rey Narmer, con la corona Blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el Bajo Egipto.

-Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los libios y a los asiáticos, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes del delta occidental como sobre los beduinos del Sinaí.

-El dios Horus, símbolo de la divinidad del rey, está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide sobre el hecho de la conquista del Delta.
Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.

Hasta la próxima entrada!